Tipos
de conocimientos
Conocimiento
empírico
Este
tipo de conocimiento se refiere al hecho de que el ser humano reconoce y
diferencia las cosas por rutina, es decir no es necesario estudiarlo pues se
aprende a través de experiencias básicas desde que somos pequeños.
El conocimiento
empírico se obtiene de la relación que
hay con el ser humano y los objetos.
Este es el primer tipo de conocimientos que se tiene de las cosas que lo rodea
(tanto individual como social)
“Lo
que se saber se ha podido saber por la experiencia” (1997, pág. 70)
No necesitamos
un método para aprender lo que el mundo tiene para enseñarnos.
Ejemplos:
-
Un niño no sabe de razones,
sabe lo que sabe porque asi lo aprendio o asi se lo han enseñado.
-
El mecánico sabe colocar los
escapes de un automóvil, pero que sabe de combustión y energía.
-
Ponle jugo de limón al
aguacate después de cortarlo para que no se ponga negro.
-
El fuego, todos sabemos que
no se debe tocar; nadie nos los enseño ni lo estudiamos, lo sabes por tus
experiencias y es algo que todas las personas conocen.
-
Aprende a caminar. Cuando dimos
nuestros primeros pasos a través de la práctica
lo aprendimos.
Te dejo el siguiente link para que puedas amplia tu conocimiento sobre lo que es el “Conocimiento emprico”
Conocimiento
tradicional
“El
conocimiento tradicional no es un conocimiento local, es el conocimiento de lo
universal expresado localmente.”
(Darrell A. Posey)

Los
conocimientos tradicionales pueden ser agrícolas, medioambientales o
medicinales.
Ejemplo:
-
Recetas de comida
-
Los Juegos
-
El cultivo de maíz
-
Sembrar distintos cultivos
en las parcelas en diferentes temporadas.
-
Medicinas tradicionales (las
hojas de Limón son Antiinflamatorio,
cicatrizante, hipotensor, antiinfeccioso, digestivo. Regulador del tono
nervioso, fluidifica la sangre. Tiene atributos anti hongos, antisépticos,
purificantes, refrescantes y bactericidas.)
-
Técnicas de caza y pesca
Te dejo
el siguiente link para que puedas amplia tu conocimiento sobre lo que es el “Conocimiento
Tradicional”
Referencias
Nemoga, G. y. (2006). Conocimientos
tradicionales. Recuperado el 03 de Septiembre de 2014, de
http://books.google.com.mx/books?id=BGFVtSKFZNMC&pg=PA18&dq=%C2%BFQue+es+el+conocimiento+tradicional?+pdf&hl=es-419&sa=X&ei=t2kHVLsUyPKDBJOwgdgG&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=%C2%BFQue%20es%20el%20conocimiento%20tradicional%3F%20pdf&f=false
OMPI. (2012). Propiedad
intelectual y recursos geneticos, conocimeintos tradicionales y expresiones
culturales tradicionales. Recuperado el 03 de Septiembre de 2014, de
http://www.wipo.int/export/sites/www/freepublications/es/tk/933/wipo_pub_933.pdf
Reza, F. (1997). Ciencia,
metodologia e investigación . Recuperado el 03 de Septiembre de 14, de
http://books.google.com.mx/books?id=m6PGnYBaW2oC&pg=PA69&dq=%C2%BFQue+es+el+conocimiento+empirico?&hl=es-419&sa=X&ei=OVAHVLOSB8W5ggTct4LABA&ved=0CDUQ6AEwBA#v=onepage&q=%C2%BFQue%20es%20el%20conocimiento%20empirico%3F&f=false
Rojas, R. (octubre de
2002). Investigacion social teoria y praxis. Recuperado el 2014 de
Septiembre de 03, de
http://books.google.com.mx/books?id=a5A-au7zn7YC&pg=PA133&dq=%C2%BFQue+es+el+conocimiento+empirico?&hl=es-419&sa=X&ei=yWQHVMThDZbBggTGw4KgAg&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=%C2%BFQue%20es%20el%20conocimiento%20empirico%3F&f=false
Conocimiento
científico.
Conocimiento
científico es obtenido por medio de la investigación, es sistemático ya que
está ordenado en secuencia lógica, es fundamentado ya que este justifica las
verdades que propone contiene formulaciones teóricas que generalizan un
fenómeno, permiten estructurar leyes y modelar con representaciones
simplificadas de la realidad y se somete a comprobación experimental. El
conocimiento científico es metódico. No se produce al azar sino como resultado
de rigurosos procedimientos.
Mientras
que el pensamiento científico nace cuando el hombre descubre la relación entre
unos fenómenos que son causa y otros que son efecto es decir busca el método de
analizar la forma en el que hemos llegado al aprendizaje ya que enlaza
sistemáticamente las ideas reales del conocimiento al que se quiere llegar.
Para
Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera
independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una
proposición evidente, que se apoya en una intuición; tal proposición quedó
formulada en la siguiente frase:
"Pienso,
luego existo".
Con
base a lo mencionado en el escrito, podemos decir que tanto el conocimiento
científico como la construcción del pensamiento científico esta unidos ya que,
si no enlazamos las ideas reales descubiertas no podremos llegar al
conocimiento científico.
Referencias
Mardones, J. y. (1994). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Recuperado el 06 de Septiembre de 2014, de https://anacanas.files.wordpress.com/2014/05/filosfia_de_las_ciencias_humanas_y_sociales_myt.pdf
Ramirez, H. (s.f.). El
conocimiento científico. Recuperado el 06 de septiembre de 2014, de
http://www.dre-learning.com/download/cursos/mdli/parte_1.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario