sábado, 14 de noviembre de 2015

TRABAJO FINAL



Entender los procesos bioquímicos es una responsabilidad que se nos da como profesionales de la salud para tratar de luchar contra las enfermedades que aquejan a los humanos. Disfruta, goza, ama esta posibilidad que tienes en tus manos como Quimico farmacobiologo. 
AMA LA QUIMICA COMO YO LO AMO.... :D


TRABAJO FINAL

Neurotransmisores y chaperoninas vs hormonas






HORMONAS, NEUROTRANSMISORES Y CHAPERONINAS

miércoles, 11 de noviembre de 2015

domingo, 8 de noviembre de 2015

HORMONAS



Las hormonas juegan un papel muy importante en los cambios físicos de las personas, ya que son componentes principales para procesos metabólicos y además controlan numerosas funciones.

Ver aqui: HORMONAS

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Práctica 9. Determinación de cuerpos cetónicos

El hábito humano de consumir alimentos pocas veces al día (3 ó 4) conduce a un proceso cíclico de nutrición.
En condiciones normales los combustibles empleados en los tejidos para obtener energía son: Glucosa, ácidos grasos, cuerpos cetónicos y aminoácidos.
En caso de ayuno hay cambios que requieren de la adaptación del organismo y esto trae como consecuencia modificaciones en los patrones metabólicos y por lo tanto en las moléculas utilizadas como combustibles. Durante las primeras etapas del ayuno se realizan cambios hormonales, se deja de liberar insulina y se aumenta la liberación de glucagon, lo que ocasiona un aumento en la Glucogenolisis, estimulación de la Lipólisis, inhibición de la síntesis de triacilglicéridos, aumento de la Beta – oxidación y producción de cuerpos cetónicos (Cetogénesis), si el ayuno es prolongado se presenta un desequilibrio entre el metabolismo de carbohidratos y el de lípidos lo que ocasiona que los niveles de cuerpos cetónicos se eleven en sangre y sean eliminados por orina donde son detectados fácilmente.
Práctica 9.- Ver en: Determinación de cuerpos cetónicos

miércoles, 28 de octubre de 2015

Práctica 8 -Metabolismo de carbohidratos y lípidos



El equilibrio metabólico está determinado por una proporción de carbohidratos, lípidos y proteínas de 60-25-15 % respectivamente sobre una ingesta promedio de 2000 kcal. 

Por ello es necesario mantener el equilibrio metabólico en nuestra ingesta diaria, una forma de saber si mantenemos este equilibrio es calcular la cantidad de biomoléculas ingeridas y la otra es consumiendo alimentos benéficos y con nutrimentos básicos para nuestra dieta diaria, con el fin de evitar riesgos en la salud como enfermedades cardio y/o cerebrovasculares, obesidad, colesterol, entre otros debido a una ingesta desequilibrada de carbohidratos, lípidos y proteínas. 




Práctica 8 -Metabolismo de carbohidratos y lípidos

miércoles, 21 de octubre de 2015

PRACTICA 6 Transporte de H como proceso de regulación del metabolismo

Dentro de los mecanismos de regulación de que dispone el organismo para mantener la integridad fisiológica, aquellos involucrados en la homeostasis del pH en los fluidos extracelulares desempeñan un papel crucial para la supervivencia del individuo. En este sentido cabe señalar que, como resultado de la oxidación de los alimentos, un humano adulto promedio produce alrededor de 20 moles de CO2 al día, Al difundir a la sangre, gran parte de dicho gas se combina con al agua en el interior de los eritrocitos, produciendo ácido carbónico (H2CO3), reacción que es seguida por la disociación del H2CO3 para producir el anión bicarbonato HCO3 – y un ión hidrógeno (H+). Dado el carácter de ácido débil del H2CO3, la fracción disociada del mismo es pequeña; sin embargo, considerando la gran cantidad de CO2 que produce el organismo, la acidificación de los fluidos extracelulares sería importante en ausencia de mecanismos reguladores. En el hombre, la intervención de los pulmones y los riñones evita que ocurra tal acidificación manteniendo en un nivel constante la concentración de H+ y, por consiguiente, del pH.

Ver: PRACTICA 6


Referencias.


Cáceres, B. (2012). Sistemas de Amortiguadores Biológicos. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://amortiguadoresbiologicos.blogspot.mx/

Cañas, A. (2015). Práctica 6 – Transporte de H como proceso de regulación del metabolismo. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de https://anacanas.wordpress.com/laboratorio/practica-6-transporte-de-h-como-proceso-de-regulacion-del-metabolismo/

Henriquez, C. (2009). Equilibrio acido base. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://es.slideshare.net/eileemdebracho/mecanismos-de-regulacin


UNAM, M. d. (2010). Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de https://anacanas.files.wordpress.com/2015/09/prc3a1ctica-6.pdf

Cañas, A. (2015). Practica 6. Obtenido de Transporte de H como proceso de regulación del metabolismo. https://anacanas.files.wordpress.com/2015/09/prc3a1ctica-6.pdf

Córdoba, m. (2010). Producción de CO2. Obtenido de http://fisiologoi.com/paginas/EJERCICIO/VCO2.htm


s.a. (s.f.). Actividad 9: el aparato respiratorio. Obtenido de http://alacima.uprrp.edu/alfa/materiales%20curriculares/Biologia_10-12/Aparatorespiratorio.pdf



Raimondo, D. (10 de septiembre de 2012). Antocianinas. repollo morado. Obtenido de http://es.slideshare.net/dianaraimondo9/antocianinas-repollo-morado1-con-gr-ficos

Beta Oxidacion de Acidos Grasos insaturados

La beta oxidación (β-oxidación) es un proceso catabólico de los ácidos grasos en el cual sufren remoción, mediante la oxidación, de un par de átomos de carbono sucesivamente en cada ciclo del proceso, hasta que el ácido graso se descompone por completo en forma de moléculas acetil-CoA.  La β-oxidación de ácidos grasos consta de cuatro reacciones recurrentes, sin embargo, para los ácidos grasos insaturados hay una adición de dos enzimas más: la reductasa y la isomerasa.
BETA OXIDACION DE ACIDOS GRASOS INSATURADOS:

Para mayor información pueden revisar la siguiente liga:

martes, 29 de septiembre de 2015

Practica 4.- OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA




Practica de LABORATORIO.

Este experimento es una demostración química clásica y puede ser utilizada en cursos de laboratorio como un experimento de química general. La reacción emplea otros azúcares reductores, además de la glucosa y también otros colorantes reductores o reactivos indicadores.
La solución acuosa en la reacción clásica contiene glucosa, hidróxido de sodio y el azul de metileno. En la primera etapa se forma el enolato de la glucosa. El siguiente paso es una reacción redox del enolato con azul de metileno. La glucosa se ​​oxida a ácido glucónico, que en solución alcalina se presenta en forma de gluconato de sodio. El azul de metileno se reduce a azul de leucometileno incoloro.
Si hay suficiente oxígeno disponible, el azul de leucometileno se vuelve a oxidar a azul de metileno y el color azul de la solución se restaura. La disponibilidad de oxígeno se incrementa agitando la solución.

Practica 4.- Oxidación de la glucosa

martes, 22 de septiembre de 2015

RUTA PENTOSA FOSFATO




A continuación se presenta una ruta metabólica, que tiene como misión de generar ribosas utilizando glucosas, estas ribosas son necesarias para la biosintesis de nucleotidos y ácidos nucleicos.

RUTA PENTOSA FOSFATO

jueves, 10 de septiembre de 2015

PRACTICA 3.- "SALES BILIARES"





Los lípidos son apolares y necesitan de las sales biliares para estabilizar la emulsión y para facilitar el contacto entre enzima y sustrato, lo que permite la metabolización de los lípidos y su absorción en la pared intestinal.
En esta practica mostraremos la función de las sales biliares ante el alcanfor y la flor de azufre, es decir una disminución de tensión superficial.


VER: Practica 3.- SALES BILIARES

miércoles, 9 de septiembre de 2015

¿DONDE QUEDO LA BOLITA? (C1)








Donde quedo la bolita!! Es una actividad en donde consiste ir siguiendo y marcando un carbono de la glucosa en nuestro caso seguimos el carbono 1 para ver cuanto ATP genera tanto en la glucolisis y krebs. les dejo un archivo en donde encontraran todos los pasos hasta llegar a Krebs.



Ver: ¿DONDE QUEDO LA BOLITA? (C1)

jueves, 27 de agosto de 2015

EXPOSICIÓN ENZIMA PEPSINA


PEPSINA

La pepsina es una enzima digestiva que se segrega en el estómago y que hidroliza las proteínas en el estómago; las otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la quimotripsina. Fue la primera enzima animal en ser descubierta, por Theodor Schwann en 1836.

La pepsina es producida por las células principales de las glándulas gástricas como una proenzima, el pepsinógeno, quien por efecto del pH ácido se hidroliza y adquiere su capacidad enzimática. Actúa principalmente sobre enlaces peptídicos de naturaleza hidrófoba, preferentemente aromáticos.1 La pepsina es más activa con un pH de entre 2 y 3. Se desactiva permanentemente con un pH superior a 5. Interactúa con las uniones Phe-Phe y Phe-Tyr.

miércoles, 26 de agosto de 2015

PRACTICA 2 Estudio del bombeo de protones por levaduras



"Estudio del bombeo de protones por levadura"

Objetivo: Relacionar el consumo de glucosa con los cambios de pH producidos por las levaduras.

En los seres vivos la oxidación de moléculas orgánicas tiene como resultado el movimiento de protones (H+) del interior de la matriz mitocondrial al espacio intermembranal en mitocondrias y cloroplastos o bien al citoplasma en las bacterias.
En 1961 Peter Mitchell propuso la hipótesis quimiosmótica en la cual propuso que el intermediario energético necesario para la formación del ATP (o fosforilación del ADP), era una diferencia en la concentración de protones a través de la membrana.


PRACTICA 2 Ver aquí:  BOMBEO DE PROTONES

CUESTIONARIO. Ver aqui:  CUESTIONARIO

miércoles, 19 de agosto de 2015

REPORTE: PRACTICA 1 "SOLUCIONES" (Cuestionario y problemas)


Objetivos
  1. Identificar la existencia de soluciones en los sistemas biológicos.
  2. Explicar los cálculos y procedimientos para preparar soluciones porcentuales, molares y normales, así como las diferentes diluciones de éstas.
  3. Presentar ejemplos de soluciones utilizadas en medicina (solución isotónica, Ringer, Darrow y Hartman).

Todo en la vida es solución, por lo cual es fundamental conocer desde como manipularlos mediante cálculos, concentraciones, proporciones entre otros, como también es importante hacer diluciones para fines prácticos. También vale la pena mencionar que tener en cuenta como la célula viva reacciona frente a las distintas soluciones.
Reporte: Práctica 1 "SOLUCIONES"